Los retos que nos plantea ser estudiante en línea

Los saludo, estoy nuevamente escribiendo una reflexión, ahora acerca de lo que implica ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje.

Hablando de la educación en línea, a diferencia del sistema escolarizado donde el estudio está basado en el conocimiento del profesor, dentro de un aula y donde los libros son la herramienta más utilizada para el aprendizaje, hoy en día lo que se busca es que el estudiante sea el protagonista de su evolución y desarrollo educativo y no el profesor, incorporando un sistema que hoy en día la mayoría de las personas, y sobretodo los jóvenes saben manejar ampliamente, las cuales son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), centrándose básicamente en que el alumno sea quien determine su ritmo así como ser el responsable de su autoaprendizaje ya que ésta modalidad en linea se distingue por aprender de manera independiente en un entorno virtual desarrollando su reflexión y creatividad, reconociendo que el aprendizaje colaborativo es fundamental, migrando así con éxito de un ambiente pautado y tradicionalista a un entorno que se enfoca más al aprendizaje que a la enseñanza, estimulando la autogestión y la colaboración. El estudiante en línea no espera que se le indique que hacer, como y cuando, pues es el alumno quien se en carga de llevar una autorregulación que le permita cumplir con sus actividades académicas en tiempo y forma. La autocrítica en la dinámica grupal permite la interacción y colaboración entre pares lo cual desarrolla el aprendizaje de manera colaborativa y autogestiva, ya que no se interactúa con el docente de manera simultánea ni con los compañeros, pero cada quien se adecua a avanzar a su propio ritmo, lo cual permite que cualquier persona con conexión a internet independientemente de sus circunstancias se incorpore al estudio en línea y teniendo la libertad de auto planear su aprendizaje de acuerdo a sus posibilidades y disposición, teniendo como principal herramienta la red mundial (World Wild Web) para enriquecer los conocimientos pero sin olvidar el ser críticos en cuanto a la confiablidad de las fuentes se refiere.

Es un compromiso con el aprendizaje autónomo creando estrategias propias y generando destrezas con la comunicación, la búsqueda, la selección, difusión, y producción de información, así como aprender a manejar nuestras emociones, que en algún momento determinado lleguen a presentarse, estar dispuestos a responder con empatía a nuestros compañeros, motivando el crecimiento y trabajo en equipo, potenciando las habilidades y superando los retos que se nos presenten en esta modalidad siendo reflexivos y creativos, navegando en la red y no naufragando como algunas veces sucede. Aprovechar los beneficios que tiene ésta modalidad como adecuarse a nuestras necesidades de tiempo y espacio, siendo ésta gratuita y contando con tecnologías innovadoras y siendo un sitio inclusivo, para así poder alcanzar nuestras metas y propósitos con disciplina  y esfuerzo, cumpliendo con el reglamento del mismo y con valores como: honestidad, tolerancia, responsabilidad, y compromiso. Aunque es un reto para los estudiantes migrar a la autonomía en un entorno virtual, creo que con el apoyo y orientación brindado por el docente guiándonos durante el proceso (y sin la sumisión del alumno como ocurre en la educación presencial) sin duda podremos migrar con éxito.





Comentarios

Entradas más populares de este blog